lunes, 23 de septiembre de 2013

Investigación Científica


RESUMEN

La investigación científica se ha confundido con otras prácticas como la aplicación de técnicas e instrumentos diversos, que consisten en procedimientos definidos que producen resultados definidos, de los cuales los favoritos son aquellos que permiten hacer mediciones. Los procesos ideológicos y cognoscitivos que han conducido a esta confusión serían el pragmatismo dominante que valora la eficacia de la información obtenida mediante procedimientos técnicos y el abandono progresivo de la concepción fundamental del método de investigación que implica principalmente un proceso creativo de decisiones racionales y lógicas.

INTRODUCCIÓN

Muchos procedimientos técnicos, como la aplicación de uno o más Test, los diagnósticos en general y las clasificaciones de datos, suelen ser consideradas investigaciones. Otros defienden la legitimidad de hacer investigaciones " descriptivas" pues las consideradas aceptables dadas las limitaciones materiales para la investigación en los países en desarrollo. Algo semejante ocurre cuando se replican investigaciones realizadas en otros ámbitos, considerados más avanzados, con el argumento de verificar o validar dichas investigaciones con datos locales.
También es frecuente justificar una investigación por la utilidad práctica de sus probables resultados, actitud que realmente puede corresponder a la metodología de la planificación, a la investigación operativa o, en el mejor de los casos, a la investigación tecnológica.
En el presente ensayo nos proponemos delimitar la esencia de la primera etapa del método de investigación científica: definición del problema de investigación. Por esta ruta deseamos plantear la distinción entre la investigación científica y otras prácticas.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación empieza definiendo un problema de investigación, el cual consiste básicamente en una interrogante ante la cual la ciencia no tiene respuesta. Definir implica delimitar un aspecto de la realidad para producir nuevos conocimientos sobre él.
Operativamente, un auténtico problema de investigación científica debe cumplir tres requisitos:
a.       CONCEPTUAL. El aspecto o interrogante sobre la realidad no se conoce, la ciencia disponible no tiene respuesta o no se puede deducir la respuesta de la ciencia actual, pues no existen elementos comprensivos y explicativos sobre las características, los procesos, la esencia, el origen o dinamismo del asunto planteado.
b.      METODOLÓGICO. Para conocerlo o dar respuesta a la interrogante planteada, se requiere inevitablemente seguir el método de investigación científica, o sea, que no es posible responder la interrogante directamente mediante alguna técnica. Es necesario ser rigurosos con el concepto de método de investigación, que es diferente a los procedimientos técnicos.
c.       ACADéMICO. El área temática y nivel del problema de investigación planteado, deben corresponder al área científica o profesional y al nivel académico que se propone la investigación. Este último requisito es sólo pertinente para los espacios académicos (especialmente para las tesis de licenciatura y grados académicos), pues en la Universidad existen diferentes Escuelas profesionales, especialidades y grados académicos, por lo tanto, las investigaciones deben ser coherentes con el área y el nivel correspondientes.
La disponibilidad a que se refiere el primer requisito es al conjunto de todos los conocimientos de la ciencia respectiva, no a la consulta de títulos en una biblioteca, al Internet o a los archivos de una institución. No se justifica la pertinencia u originalidad de un problema de investigación en que no se encontró un título o investigación semejante en las bibliotecas. La interrogante de investigación se la plantea a la ciencia, no a los propios conocimientos del investigador o a un archivo de títulos.
El anterior requisito implica que el investigador debe tener el conocimiento suficiente de las fronteras de la ciencia al menos en algún aspecto, más no necesariamente de toda la ciencia, lo cual además es imposible. Considerando que en la Universidad, los estudiantes están en proceso de formación, no se espera que ellos tengan este nivel avanzado de conocimientos sobre la ciencia que desarrollan o pretenden investigar, por ello es justificable que se elija a uno o varios asesores y se espera que ellos sí se encuentren en las fronteras de la ciencia, en algún aspecto, lo cual les permita asegurar que lo que se desea investigar es algo no conocido por la ciencia respectiva. Esta argumentación sobre lo que se conoce y se desconoce sobre algún aspecto de la realidad, se escribe en el proyecto de investigación respectivo, en el subtítulo denominado Justificación.




Académica mente, también se aceptan como problemas de investigación las siguientes situaciones:
-        Cuando se investiga algo ya conocido por la ciencia, pero el investigador justifica y propone utilizar un nuevo y mejor método y/o técnicas para conocerlo. Por ejemplo, en la investigación de plantas medicinales la identificación de los componentes químicos se hacía anteriormente con la técnica de la cromolitografía básica; pero posteriormente se introdujo la cromatografía de fase reversa, que permitió profundizar y detallar la identificación química; por lo tanto, es pertinente volver a investigar fito químicamente las plantas con esa nueva técnica.  Otro ejemplo, en el estudio de la calidad de atención percibida por el usuario se han usado generalmente encuestas estructuradas que miden las percepciones sobre dicha calidad, pero otro enfoque teórico reciente de la calidad sostiene la necesidad de contrastar las percepciones con las expectativas del usuario, lo que justificaría hacer nuevas investigaciones sobre el mismo tema con las nuevas variables.
-        En otros casos se puede investigar lo ya conocido, sin cambiar el método; pero donde el investigador justifica que los determinantes del problema han cambiado o que son diferentes; luego, el asunto habría dejado de ser conocido, pues hubo cambios en la realidad. Por ejemplo, las investigaciones sobre estrategias de sobrevivencia en familias en los años ochenta, nos dieron resultados que sugerían la solidaridad yeficiencia en estas organizaciones sociales, pero actualmente las familias se han hecho dependientes de los programas de asistencia social, ha cambiado la composición social y la estructura de dichas organizaciones, lo cual justificaría volver a hacer investigaciones sobre las estrategias usadas por estas familias actualmente.
Se puede observar que en las dos situaciones anteriores, el argumento de fondo sigue siendo que existe en la realidad algo no conocido o no adecuadamente conocido científicamente, lo cual justifica investigarlo.

LO QUE NO SON PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Se debe diferenciar el problema de investigación científica de otros problemas de la realidad, que tienen soluciones diferentes pero que suelen confundirse con los problemas de investigación, algunos son los siguientes:
-        Problemas de información: Son interrogantes donde es el investigador quien no tiene la respuesta pero sí existe la ciencia necesaria para responderlas y habría simplemente que estudiar más, informarse, deducir la respuesta de la ciencia disponible o consultar a especialistas. La ciencia no es cualquier información o dato nuevo, especialmente en aquellos casos en que para obtenerlos no se requiere seguir el método de investigación. Estos casos se conocen como " la investigación de lo obvio" , pues se termina concluyendo algo que la ciencia ya tenía conocimiento.
-        Problemas de intervención: Son situaciones problemáticas que convocan intervenciones para cambiar cierta realidad, son cuestiones más prácticas que cognoscitivas, frente a las cuales habría que hacer un plan de intervención (planificación) antes que una investigación. La planificación también se inicia con la de limitación de un problema, pero en este caso es una situación práctica no deseada frente a la cual se desarrolla una explicación diagnóstica e indicadores, se eligen objetivos a corto, mediano o largo plazo que se alcanzan mediante programas o proyectos de intervención, los cuales implican recursos y estrategias para lograr una nueva situación deseada. Este tipo de propuestas suelen usarse para justificar una investigación por el valor pragmático de sus resultados, pero el procedimiento puede o no ser el método de investigación. Este asunto se relaciona con la distinción entre investigación tecnológica y la investigación operativa, que no este momento no vamos a explicar.

TÉCNICAS QUE SE CONFUNDEN CON INVESTIGACIÓN

También debe distinguirse el problema de investigación científica de otras interrogantes que buscan conocimientos donde la ciencia no tiene respuesta, pero donde la obtención de la respuesta no requiere seguir el método de investigación científica, sino que se puede pasar directamente a alguna técnica y/o uso de instrumentos y, donde los datos o resultados de estos procedimientos son ya la respuesta a la interrogante planteada.
Tales procedimientos técnicos/instrumentales se suelen siguen con rigor, tienen sustento en el conocimiento científico o pueden ser muy sofisticados y complejos, pero todo esto no es equivalente al método de investigación. Seguir directamente una técnica no es el método de investigación, porque no requiere de elección de variables, de la definición de objetivos, de sustento en los marcos teóricos y demás características del proceso de investigación científica. Cuando en estos informes técnicos que no son investigaciones se incluyen variables o marco teórico, resultan prescindibles o decorativos. Entre estos procedimientos técnicos muy frecuentemente usados y confundidos con investigación científica podemos mencionar los siguientes:
-      La clasificación de datos
-      Los procedimientos diagnósticos
-      Los procedimientos terapéuticos
Estos procedimientos técnicos e instrumentales se pueden encontrar en los trabajos que tienen títulos como: " Nivel de depresión en diferentes grupos laborales con el Test de Zung" , " Nivel de Resiliencia en estudiantes universitarios" , " Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares" , " Grado de Inteligencia Emocional en estudiantes de una Escuela" , "Morbimortalidad en el servicio de Pediatría", "Casuística de rotura de ligamentos de la mano atendidos en un hospital", "Días/hombre perdidos por ausentismo laboral por lumbalgia comparados con los días/hombre perdidos por accidentes industriales en trabajadores de una empresa", "Situación de salud del pueblo de Israel", " Frecuencia de factores asociados al aborto" , " Frecuencia de heridos y fallecidos por accidentes de tránsito según lugar donde ocurrió" ,  " Estudio de costos del Centro de Salud Nazareno" , entre muchos otros.
En todos estos casos, los informes pueden tener la estructura de un informe de investigación, pues incluyen todos los elementos y las pautas de redacción, suelen llevar pruebas estadísticas para calcular la mediana, las medias aritméticas, los porcentajes y pruebas estadísticas para evaluar las diferencias, la independencia de variables, etc.; pero en todos estos casos fue posible y suficiente seguir directamente un procedimiento técnico y no el método de investigación.
Usar una técnica diagnóstica o un instrumento, aunque sean muy complejos, costosos o sofisticados en su uso, o se apliquen masivamente, no es equivalente a una investigación, en última instancia serían procedimientos diagnósticos masivos.
Afirmar que estos procedimientos no son investigaciones, no significa afirmar que no sean válidos o que sus resultados no sean útiles para alguien. Muchos conocimientos valiosos en todo sentido, no necesariamente son obtenidos con el método de la investigación, sino con procedimientos técnicos. Lo anterior es comprobado cuando encontramos que dichos procedimientos técnicos son rutinarios y extendidos en muchasinstituciones que hacen " estadísticas" o " informes" de su trabajo, usando dichas técnicas, sin llamarlos, por lo tanto, investigaciones.
En décadas pasadas muchas investigaciones implicaban exhaustivas y prolongadas visitas a los archivos de instituciones para recopilar datos que luego se clasificaban e informaban como investigaciones; pero el uso actual de la informática que permite el registro y archivo de múltiples datos, ha transparentado que dichos procedimientos eran solamente clasificaciones de datos, que ahora con el uso de la computadora se obtienen en segundos, pueden manejar miles de datos, con perfecta exactitud, con muchas variables o indicadores, así como gratificarlos, asociarlos y aplicarles diversas pruebas estadísticas. Obviamente ahora casi nadie llamaría investigación a los informes estadísticos de la producción de las instituciones.
Otros casos de aparentes investigaciones son aquellos trabajos donde ya existe el conocimiento en la ciencia, por ejemplo, buscar la diferencia cuantitativa entre la presión arterial sistemática tomada en posición supina y sentada, o aquel que se propone probar que la presión arterial es diferente entre pobladores que viven a nivel del mar y otros que viven en altura. Sobre estos casos, la ciencia pertinente ya tiene el conocimiento suficiente y habría que deducir la respuesta de ella; el concepto ya establecido por la ciencia dice que la presión arterial aumenta con la altura sobre el nivel del mar o la posición de la persona. En estos casos, la investigación concluirá lo que ya se sabía.
Un argumento común en la sustentación de algunos problemas de investigación dice que "no hay datos locales" o que las investigaciones que se pretenden imitar se hicieron en otras realidades diferentes a los lugares donde se desea investigar lo mismo. En primer lugar, estrictamente la ciencia no contiene datos, la ciencia contiene conceptos, teorías o leyes y de éstos se pueden derivar conceptos o respuestas válidas para diferentes ámbitos que porten las mismas condiciones; luego, no habría que volver a probar en cualquier lugar del mundo lo que la ciencia ya ha probado.
El argumento de que lo estudiado en algunas realidades no es deducible para otras, sí es pertinente para asuntos de las ciencias sociales, pero en estos casos el investigador debe sustentar sólidamente cuáles las condiciones diferentes.
En el ejemplo sobre la presión arterial, obviamente se puede replicar aceptando que es conocida la existencia de diferencias en la presión arterial según la posición de la persona o la altura en que reside, pero que no se sabría cuánto cambia o en qué medida es diferente. Sostenemos que la respuesta a esta cuestión no implica la metodología de investigación sino solamente requiere procedimientos diagnósticos o técnicas de medición y comparación en general. Los datos que nos proporcionarán estas técnicas diagnósticas siempre serán diferentes para cada persona, altura y tiempo, pero ello no modifica los conceptos, teorías o leyes que la ciencia ya disponía.
El argumento de que no se encontró datos bibliográficos o títulos semejantes en búsquedas bibliográficas para justificar una investigación no es aceptable, pues el contenido de las ciencias no está definido por la biografía sino por el ejercicio real de estas ciencias y por una sólida formación profesional y científica, de manera que exista seguridad sobre los alcances teóricos de lo que pretenden investigar.
Lo anterior, hace que el investigador opte, en un mar infinito de interrogantes sin resolver que tiene la ciencia, aquello que su interés, experiencia, capacidad y recursos le permita investigar y aportar con nuevos conocimientos que luego de un proceso de maduración y mayores investigaciones y reflexión explicativa, le permita al investigador u otros, desarrollar nuevos conceptos, teorías o leyes científicas. Esta es la relación entre investigación y ciencia.
La identificación y de-limitación de problemas de investigación, implica la identidad del investigador y de las realidades con las cuales está comprometido, así como la opción de marcos teóricos. Este es el campo de la opción etimológica y ética del investigador, asuntos muy postergados actualmente en el campo de la investigación, pues los perciben incómodamente como teóricos y políticos.
Para concluir, en el proyecto de investigación, el problema de investigación se redacta en forma de interrogación y debe incluir los siguientes elementos: el propósito cognoscitivo, las variables, la unidad de estudio y en algunos casos, el lugar y tiempo donde se plantea el problema de investigación.

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Se espera que en la investigación científica se integren todos los criterios y métodos fundamentales de la ciencia.[1]
En investigación se distingue una etapa metodológica o creativa y una segunda, técnica o normativa. Esta distinción está ausente generalmente y han llegado a confundirse. Así podemos observar en Bunge cuando afirma que " ... el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura general" .[2]
En la actualidad circulan muchos libros sobre metodología de investigación en casi todas las ciencias, profesiones o actividades académicas, superiores o tecnológicas. Lo que caracteriza generalmente a estos libros es que son manuales con gran desarrollo de las técnicas de investigación y escasa discusión sobre los fundamentos conceptuales de la ciencia, el método y la investigación.
Las técnicas en investigación se innovan y perfeccionan constantemente, dando la sensación de que el método de investigación se está superando; pero al observar conceptual-mente estos cambios percibimos que solamente se dan en las técnicas e instrumentos de recojo de datos y análisis. Muchos creen que el perfeccionamiento de la investigación lo proporciona la estadística por su análisis exacto y algorítmico.
Bunge propone etapas del método de investigación, que se han constituido en paradigma de la mayoría de autores. Estas etapas son:[3]
-        Planteo del Problema: incluye el Reconocimiento de los hechos, el Descubrimiento del problema y la Formulación Pr oblema.
-        Construcción del un Modelo Teórico: Incluye la Selección de los factores pertinentes, la Invención de las hipótesis y la Traducción matemática.
-        Deducciones de las consecuencias particulares: incluye la Búsqueda de soportes racionales y la Búsqueda de soportes empíricos.
-        Prueba de Hipótesis: Incluye el Diseño de la prueba, la Ejecución de la prueba, la  Elaboración de datos y la Inferencia de la conclusión.
-        Introducción de las Conclusiones en la teoría: Incluye la Comparación de las conclusiones con las predicciones, el Reajuste del modelo y las Sugerencias para el trabajo ulterior
En ámbitos académicos se disponen de diversos esquemas de las etapas del proceso de investigación; pero sustantiva mente no difieren en su lógica. Todas estas versiones son legítimas, lo importante es que tengan un sustento racional y lógico para plantear y dar respuesta a problemas de investigación.
Progresivamente, en cada ciencia o espacio profesional se ha establecido procedimientos consensuales para incrementar su cuerpo de conocimientos. Incluso se disponen de reglamentos formales detallados para la publicación, sustentación o exposición en determinados espacios de difusión.
Con fines académicos y usando la matriz de Bunge sobre las etapas del método de investigación científica, hemos elaborado el siguiente gráfico para representar el carácter cíclico del método y mostrar un aspecto que proponemos, constituye el núcleo sustantivo del método.

EL MéTODO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
(Basado en M. Bunge, re-elaboración personal)




Proponemos que el núcleo del método es la relación dialéctica entre un investigador y su realidad; pero una relación mediada por un marco teórico. Esta relación es la que caracteriza a los auténticos investigadores y científicos; es la fuente y sustento en última instancia de cualquier decisión, de cualquier garantía de validez, de los recursos metodológicos y técnicos que se usen.
A veces se pierde de vista este núcleo, confundido por " el rigor" de las técnicas o porque entregamos la solidez del método y de sus productos, al uso de algunas técnicas, como las técnicas estadísticas.
A manera de conclusión, diremos que todo esquema de investigación tienen las siguientes características:
-   Básicamente las etapas del método de investigación son homogéneas o equivalentes en todas las ciencias.
-   El núcleo del método de investigación es un movimiento dialéctico entre un sujeto (investigador) y un objeto (realidad).
-   Existe circuncidad en el método, que permite regresar a la teoría y a la realidad, para enriquecerlas, para mejorar nuestra observación, el conocimiento e incluso el mismo método.
NÚCLEO DEL Método

A pesar de la sensación de rigurosidad que asumen las reglas, ellas no deben reemplazar la creatividad y experiencia del investigador. Bunge recomienda audacia en el conjeturar y rigurosa prudencia en el someter a contratación las conjeturas. El conocimiento científico se alcanza por aproximaciones sucesivas, de perfeccionamiento, corrigiéndose así mismo sus procedimientos y conceptos.

CONCLUSIONES

1.       Un auténtico problema de investigación científica es una interrogante que no tiene respuesta en la ciencia vigente, donde la respuesta exige seguir el método de investigación científica y que se corresponde al área y nivel a los que se postula.
2.       La interrogante planteada debe buscar un conocimiento dirigido a aportar a la comprensión y explicación de algún aspecto de la realidad, desconocido por la ciencia.
3.       En la práctica de la investigación se suele confundir el método de investigación científica principalmente con técnicas de investigación.